
Curso
Juicio de Nulidad
(Federal Administrativo)

El Juicio Federal de Nulidad es el medio idóneo para hacer valer los derechos del particular frente a los excesos, violaciones legales y constitucionales de las autoridades administrativas federales, y conocerás de la mano de los Magistrados su funcionamiento y ejecución práctica.

Lo que nos distingue.
Lo que nos hace diferentes y mejores.
.png)
Duración del curso.
¡32 horas de curso!
22 horas Curso en vivo por zoom y
10 horas Curso pregrabado

Inicio del curso.
¡01 de Agosto! Del martes 01 de Agosto al jueves 31 de Agosto.

Certificado
Obtendrás una constancia de acreditacion emitida por Lawgic a través de Certtify.

Horarios del curso.
Martes y jueves. Las clases se imparten de 6:00 pm a 8:00 pm hora del centro de México.

On Demand
Todo queda grabado. Las clases se graban y quedan disponibles para ti.

Networking
Comunidad activa. Lawgic es una comunidad de más de 7,000 profesionales.
Curso Juicio de Nulidad
PONENTES



Magistrada María Alejandra Rosas Ramírez.
Titular de la Ponencia III, así como presidenta de la Segunda Sala Regional del Noreste del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara, con un posgrado como Especialista en Justicia Administrativa. Ha cursado múltiples diplomados, seminarios, cursos y actualizaciones, en materia de Derecho Fiscal, Administrativo, Procesal, Constitucional, Impuestos Internos y al Comercio Exterior, Derecho Comparado, Ética Judicial, en Materia de Derechos Humanos y Equidad de Género.
Es miembro del Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, de la Academia de Derecho Fiscal de Nuevo León, A.C., del Colegio Nacional de Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, A.C., así como es miembro fundador del Colegio de Abogadas y Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco.
Durante su trayectoria profesional de 29 años, se ha desempeñado como Magistrada de Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cargo al que ascendió en 2013 por concurso de oposición, ejerciendo además la presidencia de la mencionada Sala Regional durante los años 2016, 2021 y 2022, así como en el año 2016, adicionalmente fungió como Coordinadora de las 3 Salas que integran la Sede Noreste y la Segunda Sala Especializada en Materia de Comercio Exterior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Es integrante del Comité Transitorio para la Revisión y Mejora del Sistema de Justicia en Línea versión 2.0 del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Mtra. Berenice Hernández Deleyja.
Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Derecho por la propia División de Estudios de posgrado. Candidata a Doctora en Derecho por la UNAM. Actualmente se desempeña como secretaria de acuerdos en la sala especializada en materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
ā
Es funcionaria designada para colaborar en la creación de la base de datos WIPO- Iuris de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para la creación de una base de datos con sentencias emblemáticas en materia de Propiedad Intelectual.

Magistrada Érika Elizabeth Ramm González.
Licenciada y doctora en derecho por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Cuenta con una maestría en Derecho con orientación en Derecho Administrativo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una especialidad en Derecho Intelectual por el Instituto Mexicano de Derechos de Autor, A.C. y de Grupo México de la Asociación Literaria y Artística Internacional, y un diplomado en Impuestos por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. ā
Es magistrada de Sala Regional en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, así como secretario de acuerdos de Sala Regional en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Magistrado Óscar Alberto Estrada Chávez.
Abogado por la Escuela Libre de Derecho, con maestría en Filosofía del Derecho cursada en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en las áreas jurídicas de las Secretarías de Educación Pública, Hacienda y Crédito Público, en la Procuraduría General de la República y en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
ā
Ha publicado ensayos sobre temas relacionados con filosofía política y filosofía del derecho. Fue maestro titular de la materia “Teoría del Derecho” en la Universidad Iberoamericana. Es magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa desde el año de 2013, actualmente en la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual.

Magistrado Luis Edwin Molinar Rohana.
Magistrado de la Sala Regional Chiapas-Tabasco en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Licenciado en Derecho egresado de la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas, con estudios incorporados a la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un posgrado en Amparo, uno en Derecho Fiscal y en Derecho Administrativo por la Universidad Panamericana. Tiene una maestría en Derecho Administrativo por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue secretario de acuerdos de Sala Superior en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y asociado del área de litigio Administrativo y Constitucional en Chévez, Ruiz, Zamarripa y Cía.

Magistrado en retiro Jorge Arturo Porras Gutiérrez.
Licenciado en Derecho egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, con maestría en Derecho Fiscal por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Cuenta con una especialización en Justicia Federal para Adolescentes (Proceso y Ejecución de Medidas) por el Instituto de la Judicatura Federal. Ha impartido numerosos cursos y conferencias en diversas instituciones académicas, así como en el Instituto de la Judicatura Federal.
ā
Se ha desempeñado como: Proyectista en el Juzgado Primero Civil del Partido Judicial de Guanajuato; proyectista en la Cuarta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato; proyectista en la Octava Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia en Guanajuato; Subcoordinador de Posgrados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato; Asesor en el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato; y Encargado de la Dirección en la Dirección del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato.
ā
Actualmente académico y abogado especializado en juicio de Amparo; y en Derecho Laboral Burocrático ante el Poder Judicial de la Federación.

Magistrado en retiro Juan Antonio Rodríguez Corona.
Presidente de la Sala Especializada en materia de Propiedad Intelectual y de la III Ponencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato, con maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Iberoamericana. Es especialista en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España. Profesor de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, así como profesor en la maestría en Propiedad Intelectual de la Universidad Panamericana.
Autor de diversas publicaciones en revistas especializadas vinculadas a Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Propiedad Intelectual y Finanzas Públicas. Miembro de la Academia de Derecho Fiscal del Estado de Guanajuato; de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal; y de la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

Magistrado en retiro Ramón Cabrera León.
Licenciado en Derecho egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en Derecho Fiscal y Administrativo por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Es doctor en Derecho, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue magistrado regional en la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, de 2014 a 2019. Actualmente es socio director en Spetsen SC, Servicios de Alta Especialidad, Socio director en Spetsen, una firma dedicada al diagnóstico, diseño, implementación y ejecución de soluciones jurídicas y de servicios de asesoría financiera de alta especialidad, con amplia experiencia tanto en el sector público como en el privado, y con posibilidades de tener una interlocución de alto nivel con las autoridades.

Mtro. Adolfo Anguiano.
Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con estudios de posgrado en: Derecho Fiscal por la Escuela Libre de Derecho, en Juicio de Amparo en la Escuela de la Suprema Corte de Justicia, cuenta con la certificación de Operación Aduanera emitida por COFOCE, en Delitos Fiscales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y de Alta Dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.
ā
Inició su práctica profesional en la firma de abogados Basham, Ringe & Correa en la Ciudad de México; fue asociado en Chevez, Ruiz, Zamarripa oficina de la Ciudad de México y eventualmente abogado responsable en Deloitte oficina Bajío. Es presidente fundador del capítulo Guanajuato de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados y miembro del Consejo Directivo Nacional; socio activo de la Asociación Nacional de Especialistas Fiscales, al igual que abogado invitado de la Comisión Fiscal Regional Bajío-Occidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Actualmente es socio directo en Anguiano Abogados SC.

Mtro. Isaac Jonathan García Silva
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente cursando el programa de la maestría en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías, en la Universidad Panamericana.
Cuenta con una trayectoria de mas de 14 años de servicio en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ocupando diversos cargos. Actualmente es Secretario de Acuerdos “A” en la Tercera Ponencia de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del mismo Tribunal.
Se mantiene en capacitación continúa enfocada a la materia Administrativa y de Propiedad Intelectual. Ha participado como ponente en foros organizados tanto por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, como por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Mtro. David Emmanuel Ocampo Martínez
David Emmanuel Ocampo Martínez es un Abogado mexicano con una destacada trayectoria en el ámbito del Derecho Administrativo. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana y ha trabajado en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en diversos puestos de responsabilidad.
Comenzó su carrera en el Tribunal como Secretario de Acuerdos en la tercera ponencia de la Novena Sala Regional Metropolitana, donde demostró su capacidad para el análisis jurídico y el trabajo en equipo. Posteriormente, fue asignado al puesto de Oficial Jurisdiccional en la segunda sección de la Sala Superior, donde se desempeñó con profesionalismo y compromiso en la resolución de casos complejos.
Actualmente, Ocampo Martínez se encuentra adscrito a la tercera ponencia de la Sala Especializada en Materia del Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo, donde funge como Secretario de Acuerdos. En este cargo, ha demostrado su habilidad para la investigación, la redacción de documentos jurídicos y la interpretación de la ley.
Su amplia formación académica y su experiencia en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa lo han convertido en un experto en materia administrativa y un referente en el ámbito jurídico mexicano. Su compromiso con la justicia y su ética profesional son valores fundamentales en su carrera y lo han llevado a consolidarse como un profesional altamente capacitado y respetado en su campo.

Conoce el temario que
desarrollamos para ti.

Sesión 1. El Acto administrativo como base del Juicio de Nulidad.
El Juicio de Nulidad comienza con un acto administrativo firme o con una resolucion administrativa que afecta los intereses del actor.
Sesión 2. Etapas del juicio de nulidad.
Conoce las diversas vías y etapas procesales del juicio de nulidad.
.png)
Martes 01 Agosto
18:00 horas
Magistrado en retiro Juan Antonio Rodríguez Corona

Jueves 03 Agosto
18:00 horas

Magistrada María Alejandra Rosas Ramíez

Sesión 3. El silencio administrativo, la negativa y la afirmativa ficta.
Qué es el silenciio administrativo y cómo atacar la negativa ficta.
Martes 08 Agosto
18:00 horas

Magistrado en retiro Ramón Cabrera León

Sesión 4. El incidente de nulidad por ilegal notificación o emplazamiento.
Cuando existen terceros con interés en el juicio de nulidad el emplazamiento se vuelve el acto procesal más importante.

Jueves 10 Agosto
18:00 horas
Secretario de Acuerdos
Isaac Jonathan García Silva

Sesión 5. Medidas Cautelares: la suspensión en el juicio administrativo v. la suspensión en el amparo.
La suspensión en el juicio de nulidad puede convertirse en el acto procesal más importante de todo el juicio.
Sesión 6. Recursos en el juicio de nulidad y el principio de definitividad.
La cadena de legalidad es la concatenación de recursos y medios de impugnación que debe agotarse antes de poder tramitar el amparo directo.
Martes 15 Agosto
18:00 horas

Magistrada Érika Elizabeth Ramm González
Jueves 17 Agosto
18:00 horas

Magistrado en retiro Jorge Arturo Porras GutieĢrrez


Sesión 7. Juicio de responsabilidad patrimonial del Estado.
La actividad irregular del estado y de las autoridades da como resultado la responsabilidad patrimonial a través del juicio de nulidad.
Sesión 8. Juicio de Nulidad en Propiedad Intelectual e industrial
Los actos administrativos y resoluciones del IMPI e INDAUTOR son impugnables mediante el juicio de nulidad que reviste particularidades para la propiedad intelectual e industrial.
Martes 22 Agosto
18:00 horas

Ponente por confirmar



Jueves 24 Agosto
18:00 horas
Magistrado en retiro Juan Antonio RodriĢguez Corona

Sesión 9. Control Difuso de Convencionalidad en el Juicio de Nulidad.
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa puede interpretar las normas a la luz de la Constitución y los Tratados e incluso inaplicar normas protegiendo Derechos Humanos.
Sesión 10. La tramitacioĢn del juicio en liĢnea.
El juicio de nulidad permite su tramitación en línea, con reglas especiales.
Martes 29 Agosto
18:00 horas

Magistrado Oscar Alberto Estrada ChaĢvez

Jueves 31 Agosto
18:00 horas

Magistrado Luis Edwin Molinar Rohana

Sesión 11. La sentencia y cómo obligar a la autoridad a cumplirla
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa puede interpretar las normas a la luz de la Constitución y los Tratados e incluso inaplicar normas protegiendo Derechos Humanos.
Sesión 11. La autoridad como contraparte y los deberes de la autoridad.
En el juicio de nulidad es la autoridad administrativa federal la demandada por violacion de los derechos del actor y sus deberes como autoridad.
Viernes 01 Sept.
18:00 horas

Secretaria de Acuerdos Berenice Deleyja

š¹ Sesión
Grabada
.png)
Magistrado en retiro Ramón Cabrera León

Sesión 12. Formas en que la autoridad viola los derechos del particular.
El juicio de nulidad permite su tramitación en línea, con reglas especiales.
Sesión 13. Errores comunes en el proceso.
Esta sesión plantea cuáles son los errores más comunes en el juicio de nulidad y cómo evitarlos.
š¹ Sesión
Grabada


Mtro. Isaac Jonathan García Silva

š¹ Sesión
Grabada

Mtro. Adolfo Anguiano

Sesión 14. La sentencia o coĢmo obligar a una autoridad a cumplirla
La autoridad administrativa no siempre acata las sentencias y se vuelve necesario saber cómo implementarlas
Sesión 15. El amparo en materia administrativa
El juicio de nulidad administrativo constituye la primera instancia que puede llegar a culminar en el amparo directo o indirecto..
š¹ Sesión
Grabada


Mtra. Berenice Hernandez Deleyja
š¹ Sesión
Grabada
.png)

Magistrado en retiro Jorge Arturo Porras Gutiérrez
Sesión 15. Juicio de resolución exclusiva de fondo
El juicio de resolución exclusiva de fondo constituye una forma abreviada y eficaz de resolver determinados conflictos privilegiando la resolución de la litis de fondo por encima de formulismos.
š¹ Sesión
Grabada
.png)
Secretario de Acuerdos David Emmanuel Ocampo Martínez

Preguntas más frecuentes.
Resuelve 8 dudas comunes.

¿Qué es Lawgic?
Es una escuela de derecho que ofrece educación de calidad en línea.

Sí, todos los programas tienen al menos una acreditación oficial.
¿Obtengo Certificado?

¿Qué plataforma usan?
En Lawgic usamos Zoom para los eventos en vivo y Kajabi para las sesiones grabadas.

¿Hay facilidades de pago?
Sí, pregunta por las facilidades de pago para ti.

¿Cómo puedo pagar?
Tarjeta de crédito o débito,
transferencia, PayPal,
Stripe y depósito.

¿Hay becas o descuentos?
¡Sí! Existen precios reducidos
para estudiantes y adultos
mayores.
.png)
¿Puedo pagar en plazos?
Sí. Solicita a tu asesor el
plan de pagos.
