Acerca del curso
El curso de Derecho Agrario impartido por Lawgic te llevará de la mano a través de aquellos eventos en la vida de los ejidos y las comunidades que más comúnmente requieren de una solución legal, desde la compraventa de derechos agrarios, pasando por la desincorporación de tierras desde lo ejidal hacia el dominio pleno y la primera enajenación. También se centrará en la usucapión agraria y el modo como opera y se administra un ejido, sus asambleas, y las facultades de representación.
Lo que nos distingue
Lo que nos hace diferentes y mejores.
Duración del curso
¡20 horas! Curso en vivo por zoom. Más 4 horas de material grabado.
Inicio del curso
¡01 de marzo! Del miércoles 01 de marzo al lunes 03 de abril.
Horarios del curso
Lunes y miércoles. Las clases se imparten de 6:00 a 8:00 p.m. hora del centro de MX.
Certificado
Obtendrás una constancia de acreditación emitida por Lawgic a través de Certtify.
On demand
Todo queda grabado. Las clases se graban y quedan disponibles para ti.
Networking
Comunidad activa. Lawgic es una comunidad de más de 7,000 profesionales.
Ponentes
Curso Derecho Agrario
Mtra. Yesica Robles
Licenciada en Derecho y Maestrante en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad de Guadalajara.
Es Socia en Sotorisolve & Asociados, en donde se desempeña como Consultora en proyectos de adquisición de tierra, dictamen sobre la tenencia de la tierra en predios de pequeña propiedad y ejidales, revisión de antecedentes registrales y catastrales, análisis de los procedimientos administrativos de regularización de predios rústicos, y del análisis de los procedimientos de regularización de predios ejidales. Anteriormente, fue Analista Digitalizadora en Transparencia en la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública.
Mtro. Eduardo
Alviso Rentería
Maestro en Derecho Constitucional y Amparo, Licenciado en Derecho e Ingeniero Agrónomo.
Experiencia profesional de más de 30 años en el Sector Agrario, se ha desempeñado en la Secretaría de la Reforma Agraria como Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Director General Adjunto “A” en la misma Unidad. Subprocurador General Agrario. Secretario General, Coordinador General de Delegaciones, Director General del Programa de Certificación de Derechos Agrarios y Titulación de Solares, Director General de Apoyo al Ordenamiento Territorial, Delegado Estatal en Tlaxcala, Secretario Técnico de la Comisión del Servicio Profesional Agrario de Carrera.
Mtro. Jorge
López Negrete
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho UACH, cuenta con más de 27 años de experiencia en el ámbito de tenencia de la tierra y la conflictiva social agraria.
Ha trabajado dentro de la procuraduría agraria con distintos puestos como Abogado Agrario Adscrito, Jefe del departamento Jurídico, Subdelegado Jurídico, Director General Jurídico de Representación Agraria, Encargado de la delegación de la Procuraduría, entre otros.
Mtro. Gad
Javier Valencia
Gad Valencia posee más de quince años de experiencia como consultor en las materias de Derecho Agrario y Desarrollo Urbano. Se ha especializado en la regularización de la propiedad social en México y prevención de contingencias en materia Inmobiliaria y Desarrollo Urbano.
Dentro de su experiencia profesional, participó en la Vicepresidencia Jurídica de Corporación Geo; coordinó el área jurídica de la sociedad española Fadesa; participó como asociado en la firma de abogados Hogan Lovells (anteriormente Barrera, Siqueiros y Torres Landa), y desde hace seis años dirige su propia firma. Cuenta con dos maestrías, la primera en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, por la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, y la segunda en Maestría en Ciudad, por la Universidad Centro en la Ciudad de México y, es graduado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad de las Américas.
Dra. Odilisa Gutiérrez Mendoza
Abogada egresada de la Universidad de Guadalajara. Doctora en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid (Cum Laude). Doctorado Honoris Causa por la Universidad de España y México. Maestra en Derecho Público por la Universidad Panamericana.
Actualmente, cuenta con una firma de abogados especializados en materia agraria. Autora del libro “Juicio Político y Declaración de Procedencia en el Derecho Mexicano” editorial Porrúa, y colaboradora de los libros: “Cien Años de Derecho Agrario en México. Evolución, retos y perspectivas”, Porrúa Hermanos; “El centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", Universidad Nacional Autónoma de México y “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, edición comentada”, coordinado por el Rector de la Universidad de Guanajuato.
Mtro. Javier Soto Morales
Fundador y Director General de la firma de abogados Soto & Asociados Consultores Legales S.C. ahora llamada SotoRisolve.
Cuenta con más de 18 años de experiencia como Consultor y Litigante en la práctica de Derecho Agrario y Derecho Administrativo. Promotor de la colegiación de abogados, por lo que es Consejero activo de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), como también de la Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA), ambos capítulo Jalisco y Vicecoordinador del Comité de Legislación del American Chamber (AMCHAM) Guadalajara.
Mtro. Andrés
Armida Moreno
Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, actualmente es Asociado Senior en O’Gorman&Hagerman, despacho en el que ha prestado sus servicios en los últimos ocho años, despacho especializado en derecho agrario, inmobiliario y proyectos de infraestructura.
Es Profesor Titular de Derecho Agrario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México desde febrero del 2020 a la fecha, cuenta con experiencia como Asesor Jurídico del Presidente del Tribunal Superior Agrario y ha prestado servicios legales, técnicos y de gestión social en diversos proyectos de infraestructura, incluyendo investigación y auditoría de tierras, adquisición, regularización y documentación de derechos sobre la propiedad inmobiliaria.
Mtro. Roberto
Ibarra López
Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, grado obtenido con mención honorífica, con especialidad en Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, así como en Derecho Constitucional y Amparo, por la misma Universidad Panamericana y Diplomado en Humanidades Clásicas por el Centro de Humanidades y Ciencias, Salamanca, España.
Fundador de Lawgic y actual Director del área Docente en Lawgic Lessons y el área de Litigio Estratégico y Estructuración Corporativa.
Lic. Melanie Contreras
Abogada por la Universidad de Guadalajara, miembro del equipo de litigio en materia de cannabis de My Legal Side by Lawgic, encargada de la subdirección en Lawgic Lessons.
Con experiencia en los cursos de Derecho Ambiental, Familiar, Datos Personales, Crowdfunding, Derecho Inmobiliario, Derecho de la Construcción, Propiedad Intelectual, entre otros.
Mtro. Juan Pablo
García Padilla
Es Abogado por la Facultad de Derecho del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con diversos diplomados y posgrados en materia Inmobiliaria, Corporativa y Financiera.
Actualmente, es Socio de la firma Copper Wolf, dirige la práctica de Derecho Inmobiliario y Contractual.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el área de Derecho Inmobiliario-Contractual, asesora diversas empresas del ramo inmobiliario.
En el área docente, ha impartido diversas conferencias en diversas asociaciones inmobiliarias como AMPI, Cámara de Comercio, ANADE, con diversos temas como “El Fideicomiso en México”, “Desincorporación de tierras del régimen Ejidal”, “Esquemas de inversión para negocios inmobiliarios”, entre otros.
Notario Pablo
Prado Blagg
Licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Notario Público Titular de la Notaría 76, de la Municipalidad de Guadalajara, Jalisco, desde febrero de 1983. Notario del Patrimonio Inmueble Federal desde febrero de 1984.
Ha desempeñado diversos cargos dentro de la Administración Pública Federal, entre los que se destacan: Secretario de la Comisión Agraria Mixta y Delegado Agrario en el Estado de Jalisco, Director de Derechos Agrarios, Director General de Tenencia de la Tierra y Consejero Agrario, en la Secretaría de la Reforma Agraria. Fungió como Presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios de la Asociación Nacional del Notariado en los periodos 1995-1996 y 2011-2012.
Conoce el Temario que desarrollamos para ti
Temario
Curso Derecho Agrario
Mtro.
Eduardo Alviso Rentería
Fecha de la sesión:
Miércoles 01 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Compraventa de Derechos Agrarios
Se abordará el tema de la compraventa (cesión) de derechos agrarios entre individuos de un mismo ejido, así como el proceso de compraventa desde un sujeto agrario a un no agrario. Se analizarán los requisitos de cumplimiento del derecho al tanto en este tipo de transacciones y los errores más comunes en que se incurre.
Mtro.
Javier Soto Morales
Fecha de la sesión:
Jueves 09 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Contratos agrarios: arrendamiento, usufructo y aparcería
El aprovechamiento de las tierras sujetas al régimen agrario puede hacerse a través de distintos contratos como el usufructo, el arrendamiento, la aparcería o el comodato y cada uno de estos contratos reviste características propias de la regulación agraria como la legitimación de quién puede celebrarlos, la necesidad de registro o limitaciones a su duración.
Mtro.
Jorge López Negrete
Fecha de la sesión:
Miércoles 15 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Asambleas blandas y asambleas duras
El ejido comparte elementos con las sociedades como una persona moral de régimen agrario en cuanto a su gobierno a través de la asamblea de ejidatarios. Se estudiarán los distintos tipos de asambleas, las duras o de formalidades especiales y las blandas u ordinarias. Sus requisitos de convocatoria, quorum y formalidades.
Por
Confirmar.
Fecha de la sesión:
Miércoles 22 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Régimen fiscal de las AGAPES
Los sujetos que se dedican a las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas (comúnmente llamadas AGAPES) pueden gozar de un tratamiento fiscal específico propio, con diversas simplificaciones y beneficios fiscales que les permiten ser más redituables y cumplir sus obligaciones fiscales con ciertas facilidades administrativas, siempre que cumplan los requisitos de ley.
Mtro.
Eduardo Alviso Rentería
Fecha de la sesión:
Miércoles 29 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Tutorial: redacción de asambleas y convocatorias
Sesión práctica en la que se analizará un proyecto de acta de asamblea y de convocatoria para conocer sus elementos esenciales, los elementos accidentales, pero recomendados, el estilo y redacción de la misma y la posibilidad de plantear preguntas al expositor.
Mtro.
Gad Javier Valencia
Fecha de la sesión:
Lunes 06 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Compraventa agraria de dominio pleno
Se definirá el concepto de dominio pleno y por qué es necesario o conveniente trasladar un predio desde el régimen agrario al derecho civil. Se explicará el proceso de desincorporación de un predio, los requisitos previos al proceso de desincorporación, las repercusiones fiscales en la venta por primera enajenación y el derecho al tanto.
Mtro.
Juan Pablo
García Padilla
Fecha de la sesión:
Lunes 13 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Aportación de tierras a sociedades
La aportación de tierras a sociedades mercantiles puede revestir uno de dos supuestos: las aportaciones de tierras por parte del núcleo ejidal para la ejecución de algún proyecto común, y las aportaciones que se hacen mediante la transmisión por virtud de la primera enajenación de parcelas ya desincorporadas del régimen ejidal.
Dra.
Odilisa Gutiérrez Mendoza
Fecha de la sesión:
Martes 21 de marzo,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México)
Usucapión agraria
Esta sesión tratará sobre la usucapión o prescripción positiva como un medio de adquisición de derechos de titularidad sobre la tierra agraria, así como sus semejanzas y diferencias con la usucapión civil y los requisitos propios del régimen agrario previstos en la Ley Agraria.
Mtro.
Andrés Armida
Fecha de la sesión:
Lunes 27 de marzo,
de 5:00 PM a 7:00 PM
(hora central de México)
Conflictos de límites: acción de exclusión
Se estudiará el tema de los conflictos de límites entre ejidos y comunidades, explicando qué son y cómo se dirimen estos conflictos ante el Tribunal Agrario. Se mencionarán las principales pruebas dentro de estos juicios y se analizará qué sucede cuando una o varias propiedades del régimen civil son "engullidas" por el núcleo en una ampliación de linderos.
Mtra.
Yesica Robles
Fecha de la sesión:
Lunes 03 de abril,
de 6:00 PM a 8:00 PM
(hora central de México).
Tutorial: el derecho al tanto en la primera enajenación
Sesión práctica en la que se analizarán documentos sobre el ejercicio del derecho al tanto, la renuncia del derecho al tanto, el traslado del derecho al tanto al núcleo agrario a través del comisariado ejidal y demás requisitos documentales de la primera enajenación, así como ejemplos de títulos de propiedad y sus elementos.
Notario.
Pablo Prado Blagg
Fecha de la sesión:
Grabada
Sesion 11
Derecho sucesorio agrario
Esta sesión pregrabada presenta una visión del derecho urbanístico como parte integral esencial del derecho inmobiliario y otorga herramientas prácticas para conocer los distintos trámites y términos que involucra el desarrollo y crecimiento de las ciudades, así como la posibilidad de modificarlos a través del juicio de amparo o el contencioso administrativo.
Mtra.
Melina
Juárez Segura
Fecha de la sesión:
Grabada
Sesion 12
Paisaje agavero: el derecho ambiental y agrario
Esta sesión pregrabada presenta un caso de estudio real respecto de cómo coexisten y deben ser tomadas en cuenta las disposiciones del derecho ambiental respecto de predios agrícolas, y cómo la normativa ambiental incide o incluso determina el destino de uso de los bienes inmobiliarios, independientemente del régimen agrario o de dominio pleno en el que se encuentren.